martes, 23 de abril de 2013

Fuga de cerebros

Hoy, tratando de encontrar un artículo que fuese interesante y hablase sobre el capital humano, me he encontrado con este: 



El artículo comienza ofreciendo una definición de "fuga de cerebros" que para quien no lo sepa, es cuando personas jóvenes, formadas y con estudios en su país de origen emigran a otro. 

Podemos decir que es una pérdida de capital humano. 

La frase anterior quiere decir que nuestro país invierte en nuestra educación para que seamos personas con estudios que posteriormente encontrarán un trabajo en relación a sus posibilidades. Según la teoría del capital humano, es necesario realizar inversiones y sacrificios en la educación de las personas para sí después, encontrar un trabajo en relación a nuestros conocimientos y habilidades y obtengamos beneficios. 

¿Qué está pasando en España? que muchas personas con formación, (capital humano) a causa de la situación económica actual o bien no encuentran trabajo, o el trabajo que encuentran no está a la medida de sus posibilidades.  Esto quiere decir que la inversión en la persona ha sido más grande que los beneficios obtenidos más tarde, si es que se han obtenido beneficios. 

Parece ser que en España desde hace un par de años ha comenzado la fuga de cerebros y, aunque las cifras no suponen un problema, son cada vez más y más jóvenes con formación los que abandonan el país. 

Los principales problemas que esto supone es que nuestro país pierde mano de obra formada y que además pierde la inversión realizada en el individuo, pero estos problemas, por lo que se ve, no se les da mucha importancia, puesto que, como he dicho antes, el número de personas que emigran de nuestro país con formación parece no ser relevante, y la pérdida de mano de obra cualificada con la cantidad de paro en la actualidad, no encuentra problemas en las empresas. 

Según la noticia, lo que más debería preocuparnos es que se produce una sobreeducación, los individuos encuentran trabajos que están por debajo de su cualificación, por lo que una parte de la inversión inicial se pierde. 

Parece ser que en España, según el artículo, no se da suficiente importancia a la formación a la hora de escoger trabajadores. Las calificaciones solo sirven para coger a unas personas u otras pero sin importar el trabajo que van a desempeñar y por eso en este artículo, se refleja que la fuga de cerebros no es un problema sustancial, sino que puede beneficiar a los individuos y al país. 

¿Cómo puede ser esto? Si estas personas emigran del país y encuentran un empleo acorde a su formación, saldrán ganando, y en España esa vacante podrá ocupar la otro trabajador de la cola del paro. En teoría, lo que este artículo estima es que es necesario que el capital humano emigre hasta que el país se reestructure, de forma que las personas puedan continuar su formación y cuando vuelva, puedan obtener los beneficios tan esperados tras la inversión realizada.

Termino este comentario- resumen con una imagen que me ha hecho pensar...

No hay comentarios:

Publicar un comentario