lunes, 13 de mayo de 2013

La formación del capital humano

Imagen tomada de Google Images.


Hace unas décadas la educación era el eje principal del desarrollo de la economía, se hablaba de capital humano. Era recomendable invertir en educación.

Capital representa la inversión, Humano significa las personas. Capital humano es el valor de la educación en el futuro en las personas.

Autores como Denison, Schultz o Becker consideraron que la educación era una inversión donde el individuo aumentaba su formación en capital humano. Demostraron que los conocimientos y las capacidades adquiridas de los estudios junto a la experiencia contribuían a la formación del capital humano.

Se entendía que había dos tipos de formación: la formación general y la formación específica.

El individuo es quien debía elegir si continuar con su formación, pudiendo reducir el desempleo y conseguir más capital posteriormente.

La formación general es la que se adquiere en el Sistema Educativo mientras que la formación específica es la que se adquiere dentro de una empresa.

Las principales características son:

La  inversión en conocimiento,  que es un factor decisivo en el bienestar humano.

Las capacidades adquiridas por las personas son básicas en cuanto al progreso económico

El conocimiento crea empresa en laboratorios y universidades.

La educación se difunde por medio de familias, amigos….

ANTECEDENTES A LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO

El término capital humano surge en el siglo XVIII cuando  se plantearon necesidades de detenerse no solo en factores técnicos sino también humanos para establecer reglas de buen funcionamiento de las empresas.

Cuanta más formación tuviesen los empleados de las empresas, mejor sería la producción de éstas.

LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO Y SU EFECTO ECONÓMICO.

Tanto el consumo como invertir en educación tienen utilidad en presente y futuro.

Los costes  de la educación son prolongados, el rendimiento de la inversión en educación es relativamente fácil medirlo. Los beneficios de la educación son duraderos. La economía de la educación es la encargada de aplicar el análisis económico a las disciplinas educativas.

Una inversión en educación equivale  a una inversión en una maquina adaptada  al cuerpo humano que mejora los resultados del puesto laboral, los rendimientos futuros de esa máquina probablemente superaran el gaste del tiempo y dinero que supone su compra.

LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO Y EL DESAJUSTE EDUCATIVO EN EL PUESTO DE TRABAJO

En ocasiones, se produce un desajuste entre nivel educativo de los trabajadores  y los puestos de trabajo que ocupan.

Un trabajador  está sobreeducado cuando su nivel de educación es superior al requerido e infraeducado  cuando su nivel es inferior al del puesto de trabajo que ocupa.

Encontramos dos teorías:

La teoría del emparejamiento o job matching, en la que  los desajustes derivan de la consecuencia de la información imperfecta en el mercado del trabajo. Tanto por parte del trabajador como del empresario.

 La segunda teoría es la de movilidad profesional, según la cual, la existencia de los desajustes entre empleo y movilidad sirven a los individuos  para adquirir conocimientos útiles para su carrera futura laborar. Los desequilibrios en las cualificaciones de trabajador no  se deben necesariamente a la ausencia de información en el mercado de trabajo.

LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO Y LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN

La teoría del Capital Humano  afirma que destinar recursos  a las capacitaciones es una inversión.

Conclusión: la teoría se basa en la inversión económica que se debe hacer para formar a las personas y que sean seres activos dentro de la sociedad.

Sin conocimiento no hay bienestar humano, ya que el bienestar humano en la actualidad depende de la economía  y para  que se progrese económicamente es necesaria una buena educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario